Categoría: Películas

  • Resumen Alicia a través del espejo

    Resumen Alicia a través del espejo

    A continuación tienes una serie de temas que se pueden tratar a partir de la película Alicia a través del espejo en distintos mensajes.

  • Cuando haces las paces con el tiempo, y experimentas la paz en tu interior

    Cuando haces las paces con el tiempo, y experimentas la paz en tu interior

    La última parada en esta sencilla película nos lleva a la reconciliación, pero esta vez no con otra persona, sino con uno mismo, con el pasado, con el tiempo. Para eso es interesante que personifiquen al tiempo, de forma que se pueda dialogar con él y proyectar pensamientos que al final han de volver sobre uno mismo.

    La película hace varios juegos de palabras y bromas con el tiempo, pero también plasma pensamientos más profundos y arraigados en la sociedad, que lo muestran como un enemigo, como dice Alicia, «un ladrón que nos roba lo que amamos» o que «el tiempo es oro» es una riqueza que se pierde, que se nos escapa. Este concepto se trabaja muy profundamente en la película «In Time» que recomiendo. Sin embargo Alicia afirma que el tiempo no es nada de eso y pone el acento en el dar y recibir, descubre la vida como don, como gracia recibida. El tiempo da antes de quitar, y lo único que merece la pena es lo que damos a los demás.

    Plantea así el tema de la muerte de su padre, no como algo que «el tiempo» le ha robado, sino como algo que este le ha regalado, el tiempo juntos, todo lo entregado y recibido, lo aprendido. Gira así el planteamiento, y lo que le hacía infeliz, lo que le quitaba la paz, ahora se la da y le llena de alegría. Se ha librado del pasado como carga y ahora lo conserva como recuerdo agradecido y lo significa entregando el reloj que tenía como recuerdo de su padre.

    Y va aun más allá, es capaz de renunciar a lo más valioso para ella, lo que parece que le daba su identidad, el barco de su padre, que no solo le recordaba a él, sino que además la convertía a ella en capitán de barco. Y cuando hace esta renuncia sincera, al más puro estilo Abrahám entregando a Isaac, su madre se lo devuelve, siendo ella la que renuncie por su hija a sus seguridades. Ambas han superado el duelo del pasado y son ya capaces de mirar al futuro.

    Una vez más, Alicia ha hecho posible lo imposible, pero no de forma mágica o contra las leyes de la naturaleza. Su padre está muerto y eso no va a cambiar, pero su vida y la de su madre aun no han terminado, ni se tienen que echar a perder, y todo depende de cómo quieran enfrentar su historia y cómo sea su amor: posesivo o gratuito y semejante al agapé de Dios.

    Algunas citas bíblicas a la luz de la película

    • Job 1:21 – Lejos de la resignación y el enfado, Job reconoce la inmensidad de Dios y agradece todo lo recibido como regalo o más bien como préstamo, así que como no es suyo, no puede reclamar la pérdida.
    • Ec 3:1-8 – El conocido himno al tiempo del Eclesiastés, en el que reconoce que hay un tiempo y un momento para todo. No podemos pretender estar siempre en el tiempo favorable haciendo que se detenga todo. Eso no es real y vivimos en el mundo real.
    • Ec 1:1-11 – Al hilo de la reflexión de que lo único que merece la pena es lo que se da, podemos volver a referirnos al Eclesiastés, cuando en su discurso inicial muestra su sabiduría al presentar que todo lo que tenemos por importante está realmente vacío, ni lo hemos hecho nosotros, ni es nuestro, ni lo controlamos, ni merece la pena tratar de atesorarlo. De ahí que solo valga en la medida que se entrega o se devuelve.
    • Mt 25:40 – Y como último apunte, aunque se podrían hacer más, me fijo en el juicio que nos anuncia Jesús, el del amor, aquel en el que nos preguntarán qué hicimos por los demás ¿cuánto fuimos capaces de amar?

     

    ¿Algo se mueve?

    Es tu turno, hazlo posible, o al menos haz lo posible. Demuestra que eres libre y no esclavo del pasado, del tiempo, de las circunstancias. Si introduces el amor en la ecuación, entrará la misericordia y el perdón, y llegará la sanación y la paz y con ella la felicidad.

     

     

  • Cuando te confiesas culpable y descansa tu corazón

    Cuando te confiesas culpable y descansa tu corazón

    En la escala del perdón, hay cosas que consideramos imperdonables, otras difíciles, y tal vez otras más sencillas, sin embargo, no hay mucha costumbre de pedir perdón ni por las más pequeñas, y difícilmente se puede perdonar al que no te pide ese favor.

    La película nos muestra distintas situaciones en que se junta la culpa, el daño y la necesidad de reconciliación. Sin embargo hay una en la que esto se llega a explicitar en todas sus fases, y es la situación entre las dos hermanas, enfrentadas desde pequeñas. Durante la película sabremos qué las enfrentó, o más bien, qué hizo que «la mala» fuera la mala y qué esconde realmente «la buena». El hecho en sí era una tontería, la verdadera acción, la mentira, y la impotencia de quien decía la verdad, que experimenta una falta de amor muy grande y que se va acentuando a lo largo de su historia como la herida abierta en la que recibes todos los golpes y condiciona todos tus actos.

    En este marco, tenemos a dos personas que sufren: por una parte la Reina Roja, por el daño que le han causado y por la gente a la que odia y no puede perdonar; y por otro lado, la Reina Blanca, que se siente culpable por lo que hizo, pero no se atreve a reconocerlo y teme que su hermana no la perdone. Así que la víctima sufre doblemente: por el daño y por no poder perdonar.

    Por difícil que parezca a veces perdonar, es matemática pura para esta ecuación que tiene una única solución: el perdón. El daño causado no se podrá revertir en la mayoría de los casos, pues va ligado a la historia vivida, pero el daño que está por venir sí se puede detener. En el momento en que la Reina Blanca se reconoce culpable y pide perdón, la Reina Roja experimenta de nuevo el amor y es capaz de, primero dejar de odiar, y luego probablemente perdonar. Esto no es seguro que funcione, lo que es seguro es que cualquier otro camino solo trae más dolor a las dos partes.

    Algunas citas bíblicas a la luz de la película

    • Lc 15:21 – Uno de los episodios de perdón más importantes del Evangelio, la parábola del hijo pródigo, en el momento en que el hijo confiesa al padre cómo se siente: indigno de ser hijo suyo. El perdón del padre le devuelve la dignidad.
    • Mt 5:23,24 – Muchas veces nos creemos buenos, tratamos de olvidar o enterrar el mal que hemos causado a otra persona y seguimos como si nada. Jesús llama la atención a los que hacían eso en su época y les recuerda que nada que hagan por Dios es sincero si no piden perdón antes a su hermano.
    • Sal 50:17 (51:17) – Todo el salmo 50 es el canto de arrepentimiento del rey David ante su pecado, es una forma de poner en palabras un profundo sentimiento de dolor y arrepentimiento, de pequeñez delante de Dios. Pero sobre todo de confianza en el amor misericordioso del Padre

     

     

    ¿Algo se mueve?

    ¿Algo te quita la paz? ¿alguna ofensa recibida o provocada? Si de verdad buscas ser feliz acude al perdón, a pedirlo o a darlo. Pero no creas que será fácil, lo más seguro es que necesites la ayuda de Dios.

  • Cuando renuncias a tu ser, por ser más realista

    Cuando renuncias a tu ser, por ser más realista

    En la película de Vaiana ya vimos la preocupación por ver «quién soy de verdad» poco más quedaba por decir. Sin embargo, en esta otra película el enfoque no es tanto saber quien soy, sino, no dejar de serlo con la edad y las circunstancias.

    Las pasiones de juventud pueden parecer nuestro ser auténtico que se va perdiendo conforme la vida te va dando golpes y vas madurando. Pero al igual que a la fruta no la maduran los golpes sino el sol, también a la persona le pasa lo mismo. Los sueños de la juventud, no han de desaparecer sino madurar con la persona, y esto es lo que pasará con la protagonista, cuyo personaje aparece más mayor que en la primera película y con una serie de responsabilidades y circunstancias adultas que le harán dudar de la identidad que adquirió de pequeña.

    Su amigo el sombrerero se lo recalcará diciéndole «tú no eres tú, no sé quien eres, no te reconozco» en otras palabras, has perdido tu identidad, has perdido el amor primero, el espíritu que te movía y que entregabas a los demás. Absolem por su parte la dará la clave: «has estado fuera demasiado tiempo» ese fuera lo podemos leer como alejada de ti, de lo que eres.

    «Si no volvéis a ser como niños, no entraréis en el reino de los cielos» Mt 18:3

    ¿Cómo se consigue lo imposible?

    Creyendo que sí es posible. Pero no con fantasías, sino desde el análisis de las posibilidades a tu alcance, buscando otros caminos, y descubriendo si el problema en cuestión es realmente imposible, o es que está mal planteado. Esto se puede ver en la película, donde lo que es humanamente posible se hace y lo que no lo es se asume con la paz de saber que no está en la mano de uno conseguirlo.

    Y aun así, para los cristianos hay un peldaño más de esperanza, pues sabemos que:

    «Para Dios nada es imposible» Lc 1:37

    Algunas citas bíblicas a la luz de la película

    • Lc 24:21 – Los discípulos de Emaús experimentan también el desaliento de la razón. Cuando los acontecimientos pesan más que la fe, los discípulos pierden su identidad de discípulos del mesías y pasan a ser personas estafadas. Aquello en lo que creían se ha derrumbado.
    • Mt 16:23 – La reacción de Jesús al rechazar a Pedro con la frase «aléjate de mí Satanás» me recuerda a la reacción del sombrerero con Alicia. Ya no eres tú, la identidad que Dios te había dado ya no la conservas, así que tu nueva identidad, si no vienen de Dios, viene del «maligno» porque has renunciado a la fe.
    • Mc 9:23 – No solo podemos afirmar que para Dios nada es imposible, sino que también dice Jesús, que para el que cree, nada es imposible. ¿Realmente tenemos esta fe?

    ¿Algo se mueve?

    ¿Cómo va puliéndose tu identidad a través de los años? ¿Has perdido el amor primero, la llamada inicial? Quizá sea bueno dedicar algo de tiempo a recordar los sueños y proyectos de la infancia y ver si han madurado o se han eliminado para dejar paso a la razón pura.

  • Cuando la lías y no hay vuelta atrás, pero puedes ir hacia adelante

    Cuando la lías y no hay vuelta atrás, pero puedes ir hacia adelante

    Como en la historia original de «Alicia en el país de las maravillas», el guionista emplea el mundo fantástico para que, la protagonista, se vea reflejada (como en un espejo) y aprenda a resolver una situación en el mundo real. Este es un recurso tan sencillo como antiguo, ya lo usaban los antiguos profetas: te cuento una historia en la que, sin que te des cuenta, el protagonista vive una situación como la tuya a la que sí sabes dar respuesta desde fuera, y así, al acabar, tienes la respuesta que buscabas para tu vida.

    Toda la película busca sanar el pasado y emplea los viajes en el tiempo para concluir que no se puede cambiar el pasado, pero se puede aprender de él, y en cierto sentido, eso es cambiar el pasado. Así que hasta ese imposible, Alicia consigue convertirlo en posible.

    La película nos permite ver lo que ocurre realmente en el pasado y la información sesgada que experimentan y conocen los personajes, para demostrar algo que nos pasa a todos cada día.

    ¿Cómo se cambia el pasado?

    La película muestra como hacerlo. Cuando vivimos, tenemos solo nuestra percepción de las cosas, así que, todo lo que no vemos, hemos de imaginarlo y de alguna forma escribir nuestra propia historia, que en este sentido es inventada en su mayoría, y por tanto falsa (o errónea) Y esa es la parte del pasado que podemos cambiar para que se acerque más a la realidad.

    En la película, al enviar un observador externo al pasado, el sombrerero puede conocer otras partes de la historia que para él eran evidentes pero en realidad eran erróneas porque las había supuesto mal.

    En el mundo real no podemos viajar al pasado para hacer esto, pero sí podemos tomar conciencia de que el 90% de nuestro pasado, nos lo hemos construido e inventado nosotros sacando conclusiones muchas veces destructivas a base de prejuicios o intoxicadas por nuestro estado de ánimo o falta de madurez. Si reconocemos que las personas a nuestro alrededor son limitadas como nosotros y también buenas, podremos acoger mejor los momentos de nuestra historia en que hayamos experimentado fracasos, sufrimientos, o decepciones, y librarnos así de cargas innecesarias. Y si además contrastamos nuestra historia con la de otras personas con las que compartimos espacio y tiempo, podremos aprender más cosas del pasado y descubrir todo lo bueno que nunca supimos que ocurrió en nuestra historia, transformando así algunas partes de nuestro pasado que estaban mal grabadas en nuestra memoria.

    Hay cosas que no se pueden cambiar

    Así es, y la película no es ingenua en ese sentido. Lo que dicen y hacen los personajes queda dicho y hecho, si alguien muere, muere y no hay vuelta atrás, pero hay camino hacia delante. Y eso es lo fundamental, la verdad más importante. En próximas entradas lo plantearé con otras partes de la película, de momento me quedo solo con el siguiente aspecto:

    Las personas no somos perfectas, de hecho, muchas veces somos malas, pero aun así sabemos hacer cosas buenas. Esto lo afirma Jesús hablando de cómo es Dios, invitándonos a dirigirle nuestras oraciones.

    Si vosotros, aun siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre del cielo dará cosas buenas a los que se lo pidan! Mt 7:11

    Algunas citas bíblicas a la luz de la película

    • Mt 5:48 – Jesús invita a sus discípulos a ser perfectos como su Padre del cielo lo es. Mientras que la película nos muestra dos casos en los que una hija y un hijo rechazan ser como sus respectivos madre y padre. De pronto han visto todo lo malo de sus progenitores y lo aborrecen. Tendrán que dar más pasos hasta entender la situación.
    • Jn 8:11 – No se puede cambiar el pasado, pero se puede aprender de él, quizá por eso Jesús le dice a la mujer adúltera, tampoco yo te condeno, marcha y no peques más. Es decir, no me da igual lo que has hecho, no debes volverlo a hacer, pero ya sé que no eres perfecta y que esto puede pasar, por eso no te condeno, pero aprende de la experiencia y mejora.

    ¿Algo se mueve?

    ¿Has pensado en algo de tu pasado que te quita la paz, algo que te gustaría cambiar pero parece imposible? Investiga a ver si es de esas cosas que sí se pueden cambiar y ponte manos a la obra, hazlo posible.

  • Alicia a través del espejo. El PERDÓN

    Alicia a través del espejo. El PERDÓN

    En esta segunda entrega de la versión de Alicia en el país de las maravillas, Tim Burton nos ofrece un buen material para hablar del perdón. Como película igual es un poco floja, pero no deja de ser un buen recurso pedagógico para hacer calar en la cultura el tema del perdón y su importancia para transformar el pasado, o más bien, sanar el presente.

     

    Durante las cuatro próximas entradas presentaré algunos de los puntos que me han parecido más interesantes de la película:

    • Cuando parece que algo ya no tiene remedio
    • Cuando tú ya no eres tú
    • Cuando te confiesas débil
    • Cuando te reconcilias con tu pasado

     

  • Cuando descubres a un profeta, y te dejas acompañar por él o ella

    Cuando descubres a un profeta, y te dejas acompañar por él o ella

    La última escala por la película de Vaiana nos devuelve al tema principal, el del discernimiento para descubrir la propia vocación y la misión concreta. En este caso al tema del acompañamiento personal que hace la abuela, que aunque ya había aparecido, merecía algo más de atención por la finura con la que describe con el ejemplo la función del acompañante, en este caso además haciendo un poco también de profeta.

    Algunas características que vemos en la abuela:

    • Siempre está accesible y en el mismo lugar
    • Es fiel a sus ideas sin importar lo que digan de ella
    • Es totalmente respetuosa con las ideas de la tribu, no desautoriza a su hijo, el jefe de la tribu, pero no se limita a su visión
    • Es verdaderamente libre y habla con esa libertad
    • Sabe bailar con el mar, «las olas yo sé seguir» leer los signos de los tiempos podríamos decir
    • No incita a Vaiana a hacer una cosa u otra, pero sí le fuerza a enfrentarse con sus sentimientos profundos, sus mociones, a observarlas, ponerle enfrente de ellas y ver qué le hacen sentir
    • Desvela, es decir, que quita el velo que le impide ver. Literalmente separa las ramas para que vea el horizonte
    • Es paciente, y deja libertad. Así como los padres son más impositivos, la abuela simplemente muestra otros caminos
    • Pone a la protagonista en contacto con su interior
    • Recorre un tramo del camino con su nieta y luego desaparece

    Muchas de estas características serían propias de un buen acompañante espiritual.

    «Cuando algo te gusta, allí tu estás» En español castizo diríamos que «la cabra tira pal monte» y es una forma interesante de empezar a descubrir la vocación personal. En Vaiana se ve muy claro, haga lo que haga siempre acaba a la orilla del mar, mirando el horizonte, pero en cualquier persona hay cosas que nos llaman especialmente y que si nos fijamos, acaban estando presentes en todo lo que hacemos. Si identificamos que hay detrás de esa actividad, ese lugar, esa persona, ese sentimiento… es posible que tengamos la primera piedra de nuestra vocación, sea la que sea, y un acompañante puede ayudarnos muy bien a localizar eso que nos está resonando.

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    Me refiero a si has tenido alguna vez, o tienes, un acompañante. Yo sí, y es algo muy interesante en todos los momentos de la vida, pero en especial en momentos de decisiones. El acompañante en ningún caso ha de ser un persona que te de respuestas o te diga lo que debes hacer. Si es el caso, mejor cambiar de acompañante. Las respuestas y las decisiones las has de encontrar en ti, el acompañante solo ha de hacerte buscar a base de confrontar lo que compartas con él, hacer que te escuches a ti mismo.

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    • Lc 12:55-56 – Jesús recuerda a sus discípulos que son capaces de leer los signos de la naturaleza para anticiparse a la climatología, y que lo mismo han de hacer con los signos de los tiempos, como hacían los antiguos profetas, y los contemporáneos
    • Mc 3:21 – En distintos momentos, también los parientes de Jesús le tomaron por loco, y es que ser contracultural, y profeta, lleva asociada la incomprensión incluso de los que reían conocerte
    • Lc 24:32 – Los discípulos de Emaús se dan cuanta a posteriori, de que quien les había acompañado por el camino, era el mismo Jesús resucitado, y lo descubren observando el sentimiento que han recogido de su corazón

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    Tal vez, en eso que te llama, identifiques la entrega a los demás, la oración, el amor especial al prójimo, si es así, pásate por sermarianista.org

     

  • Cuando descubres la raíz del mal, y recorres la senda del perdón

    Cuando descubres la raíz del mal, y recorres la senda del perdón

    Como comentaba en la entrada anterior, el caso de Maui merece una entrada para él solo. El encuentro con el cangrejo desencadenará la posterior confesión de Maui:

    «Al nacer me miraron y decidieron que no se quedaban conmigo, me tiraron al mar, como si yo no fuera nada»

    Vamos, la versión primitiva de un intento de aborto.

    Los tatuajes que cubren su cuerpo representan momentos significativos de su vida y sin duda este momento, cubre la parte central de su espalda, aunque lo tapa con el pelo. Si el cangrejo no se consideraba muy valioso, cuánto menos Maui. Sin embargo se reconoce salvado por los dioses, que de algún modo se fijaron en él y con el don del anzuelo le convirtieron en un semi dios. Sin embargo, ese poder lo utilizó para robar/comprar el amor de los hombres, perdiendo tanto el anzuelo como el corazón.

    La misión de Vaiana resultará ser la de devolver el corazón robado. A través de la «metáfora» de devolverle el corazón a la isla, a quien le está devolviendo el amor es a Maui y a la vez salvando a su pueblo como consecuencia.

    «tu nombre sé, sé que a ti el corazón te han robado, más debes perdonarlo, porque tú sabes bien quién eres de verdad»

    La ira, el odio, la destrucción, etc son a causa de un corazón robado, son por la falta de amor, pero nuestro verdadero ser es el que nos permite perdonar. Si sabemos quienes de verdad somos, más allá de heridas y amor propio, podremos perdonar y entonces recuperar el corazón robado.

    No podemos controlar las cosas que ocurren, pero podemos transformarlas si sabemos quienes somos de verdad, si sabemos que Dios nos hizo para amar. Dice San Juan de la Cruz:

    «Donde no hay amor, pon amor, y sacarás amor»

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    Hombre, justo esto no, pero en pequeña escala, todos sufrimos decepciones, rechazos… o los provocamos. Y lo que nos tiene que pasar más a menudo, es experimentar el amor recuperado al perdonar.

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    El amor y el perdón es el leitmotiv de la Biblia, así que pondré solo algunas citas que me han parecido más adecuadas para acompañar esta publicación

    • Lc 8:27-30 – Jesús trata con humanidad al endemoniado de Gerasa, le hace recuperar su identidad, más allá del rol de endemoniado que dice que «somos legión», algo parecido a Maui, que con el anzuelo es capaz de adoptar cualquier apariencia.
    • Salmo 23:5 – «Colocas ante mí una mesa, enfrente de mis enemigos, me unges la cabeza con perfume y mi copa rebosa» dice el salmo. Así se encuentra la protagonista, cara a cara con el enemigo, preparada y sin miedo porque va de parte de Dios y conoce bien a su enemigo.
    • Ex 14:21-23 – Y en la misma línea, tenemos el episodio en que las aguas se separan al paso de de Moisés para liberar a su pueblo de la opresión sufrida en Egipto. Curiosamente las aguas también se separan al paso de la protagonista para liberar a su gente.
    • Mt 5:5 – Por último una bienaventuranza que se puede entender mejor desde esta perspectiva: «Bienaventurados los mansos y humildes de corazón» los que no responden al mal con mal sino con amor, ellos serán verdaderamente felices.

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    Hay tanto amor para dar, tanto corazón que sanar, que una ayudita no vendría mal. Si te gusta la tarea de sanar corazones, tal vez te interese sermarianista.org

  • Cuando olvidas que lo esencial es lo interior y solo buscas deslumbrar y la envidia

    Cuando olvidas que lo esencial es lo interior y solo buscas deslumbrar y la envidia

    En la búsqueda de la identidad que todos debemos hacer, muchas veces nos perdemos en la imagen, en el qué dirán, en conseguir la admiración, conseguir que me quieran y aplaudan. Esto se ve en dos personajes de la película: en Maui y en el cangrejo. Este último y su trozo de película parecen un parche para rellenar, sin embargo, pienso que tiene una función clave: la de presentar el problema desde dos personajes, y ver la evolución que hacen ambos, de hecho, después de los créditos volverá a salir el cangrejo reafirmando el vacío de su existencia, bueno, y haciendo un chiste con el cangrejo de la Sirenita, mientras que Maui habrá sanado su corazón.  Pero de esto último hablaremos otro día.

    Volviendo al cangrejo, ha dedicado su vida a recoger cosas brillantes y taparse con ellas, porque se considera poco brillante, poco atrayente, «un cangrejito muy soso». ¿Cuánta gente hay, sobre todo adolescentes, pero también adultos, con la autoestima por los suelos y tratando de «comprar» otra identidad? Las redes sociales son un nido perfecto para esto, para montarse vidas perfectas y perfectamente falsas, pero con «amigos» y «followers» que quieran a mi personaje. Y así, no afrontamos con honradez y humildad la pregunta de «quién soy de verdad», sino que nos quedamos con «quién le digo al mundo que soy», lo cual es un trampolín estupendo hacia la soledad, la depresión y la destrucción total de la autoestima y la dignidad.

    De paso en su canción, el cangrejo hace una crítica a la superficialidad de la sociedad, y cómo el grueso de la población, como bancos de peces, se lanzan a por las cosas y personas brillantes. Pero no se queda ahí, para mantener su auto engaño, ha de convencer a la protagonista que la que está equivocada es ella diciéndole que su abuela, que le dijo que debía escuchar a su corazón, le mintió. Poco a poco vemos como en la sociedad, la interioridad de la persona se va perdiendo en favor de lo superficial.

    Finalmente, una referencia a la autosuficiencia del cangrejo. Él se ha hecho a sí mismo, ha conseguido hacerse brillante, porque creía que no lo era de nacimiento. «Me basto a mí» dice, y sin embargo al final de la película queda a merced de la ayuda de otro que no llega, pues se ha quedado solo, y no se bastaba a sí mismo.

    Decía el Principito que «solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos» Saint Exupèry

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    No sé a ti, peor a mí sí, a veces también me preocupa más la apariencia, el éxito de lo que hago o digo, ser relevante, influyente, querido… es un sentimiento humano, pero no podemos quedarnos ahí. La misma presencia en redes sociales hace tambalear estas cosas y hace falta una buena dosis de indiferencia ignaciana y de madurez para recuperar el equilibrio y saber ocuparse de lo exterior en su justa medida.

     

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    • Mt 9:36 – En tiempo de Jesús también la gente se dejaba llevar fácilmente. En un momento dado dice que iban como ovejas sin pastor
    • Mt 6:29 – Comparando la belleza de la creación con los esfuerzos humanos por deslumbrar, recuerda a un rey famoso por sus riquezas
    • Mt 23:27 – Jesús no se corta al hablar a los fariseos, pero en este caso es especialmente duro llamándoles sepulcros blanqueados, hipócritas que cuidan lo exterior mientras que lo interior está podrido
    • Ecl 1:2 – El famoso discurso del Eclesiastés que recuerda el comportamiento absurdo del hombre cuando se preocupa por cambiar la obra de Dios

     

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    No claro, esto no mola hoy en día, así que ni te lo plantearás, ¿verdad? Bueno, de todas formas si te interesa tener otro tipo de brillo, aquí tienes información sobre cómo sermarianista.org