Etiqueta: vocación

  • Ante tanto sufrimiento…

    Ante tanto sufrimiento…

    En medio de su miseria, Paul sigue siendo el mismo, aquel que se preocupa por los demás olvidándose de sí mismo, por eso en cuanto ve entrar a Ngok Lan en casa de Dusan la reconoce y se interesa por ella.

    Ngok Lan es una vietnamita a la que encarcelaron por manifestarse en contra de la construcción de la presa que anegó su pueblo. En la cárcel la hicieron pequeña contra su voluntad. Consiguió viajar a Estados Unidos escondida en la caja de un televisor junto a otros que murieron en el viaje. Solo ella sobrevivió pero perdió una pierna. Ahora en Ociolandia, como es pobre, lleva una empresa de limpieza de casas.

    Dusan se burla de su situación y del «sueño americano» donde los inmigrantes huyen de su país en busca de nuevas oportunidades, que se traducen en los trabajos que los americanos no quieren hacer.

    Pero Paul no hace caso a eso, en lugar de eso muestra su verdadera identidad «me duele verte sufrir innecesariamente, después de lo que has pasado» Podemos ver a Jesús detrás de esa frase, conmoviéndose del sufrimiento de los más pequeños. Paul aplica sus conocimientos de terapia ocupacional para revisar la pierna de Ngok Lan.

    Ha olvidado su miseria, su mediocridad, sus problemas, de sí ha salido un impulso que le ha llevado hacia la otra persona hacia quien está sufriendo.

    Y tú, ¿qué te sientes llamado a hacer? ¿alguna vez has sentido este impulso que te saca de ti mismo?

    Tal vez tu vocación en la vida está por ahí

    ¿Qué sabes hacer sin esfuerzo? y, sobre todo, ¿para quién lo haces?

    Muchas veces nuestros talentos los agotamos en nosotros mismos. El secreto no está solo en hacer aquello a lo que nos sentimos llamados, sino además hacerlo para aquel que nos necesita.

    Jesús también vive esta moción, esta compasión que le saca de sí mismo y le lleva al otro en cada uno de los milagros. Por ejemplo aquí:

    Jesús se compadeció de ellos y les tocó los ojos. Al instante recobraron la vista.

    Mateo 28:34

    Casi podríamos decir que el milagro se produce cuando surge la compasión, más que cuando toca los ojos. De hecho, tocarle los ojos a una persona es muy fácil, cualquiera lo podemos hacer, sin embargo, com-padecer-nos, padecer con el que padece sinceramente y desde lo profundo, eso es mucho más complicado y puede llevar intrínseco el milagro.

  • ¿Tú lo crees? ¿Yo lo sé? – Fe ciega. BROKEN 02

    ¿Tú lo crees? ¿Yo lo sé? – Fe ciega. BROKEN 02

    En el segundo capítulo vemos la certeza de la fe de Mikel en cuatro diálogos fundamentales: con su madre, con unos seminaristas, con una mujer que se quiere suicidar y con su director espiritual. Enlazándolos todos tenemos una radiografía de una fe profunda construida sobre la realidad de la propia vida.

    – Que no haya cielo me da miedo. La muerte es el final y me asusta ese final. Para enfrentarte a él deberías estar fuerte, pero llega cuando estás débil. Creo que es una broma terrible que nos gasta Dios – Dice su madre que es ya muy mayor

    – Hay un cielo, e irás allí

    – ¿tú lo crees?

    – Yo lo sé – concluye Mikel

     

    Tal vez Mikel está recordando cuando Jesús dice que:

    En el hogar de mi Padre hay muchas viviendas; si no fuera así, ya os lo habría dicho. Voy a prepararos un lugar.

    Jn 14:2

    Pero esto es muy fácil de decirlo a una persona anciana en sus últimos días. Sin embargo, conociendo el contexto de la serie, igual ya no es tan obvio ni sencillo.

    Y la cosa continúa y conocemos la historia de la vocación o conversión de Mikel cuando se la cuenta a un grupo de seminaristas.

    La paciente confianza de un halconero se convierte en parábola de la fe, y del «espera en Dios que volverás a alabarlo». Si en el capítulo anterior no queda claro si Mikel confía o no en Dios, aquí aclara que lo que hace es respetar los tiempos de Dios.

    «Le había dado la espalda a la escuela, a la Iglesia y a la fe, y con razón… o eso pensaba… pero, vi a ese halconero trabajando… su halcón desapareció, no regresó… el público se alejó y nos quedamos solos él y yo, y cada media hora o así lo llamaba, y me decía a mí… “vendrá”… FE CIEGA… y después de… qué se yo, unas cuatro o cinco horas… volvió… Dios no siempre viene cuando lo llamas, pero sigue llamándolo y vendrá… volví a ser católico»

    Por eso Jesús puede decir con tranquilidad

    «Pedid, y se os dará; buscad, y encontraréis. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abre»

    Mt 7:7-12

    Pero será en el tiempo y las formas de Dios y el que lo ha experimentado lo sabe y adquiere la fe del halconero que espera contra toda esperanza.

    Finalmente vemos la fe de la desesperación: creo porque me interesa, voy a probar suerte, porque no tengo otra opción.

    Esta mujer que se quiere suicidar por una serie de cosas que ha hecho y la humillación que eso le acarrea, cree que es mejor morir a vivir con la vergüenza, y en su angustia decide creer.

    Y entre tanto, la serie avanza y se presenta un problema moral en Mikel. Sobre su conciencia pesa una muerte reciente de la que se siente responsable por el pecado de omisión, y llega un primer momento de cuestionar la forma tradicional de proceder de la Iglesia basada en crear una imagen idílica del clero. En un momento dado, Mikel dice a la chica que se quiere suicidar:

    «¿En quién dirías que confió Jesús? ¿en Pedro que iba tan estirado, en Judas? … No, en María Magdalena, estuvo ahí, se implicó mucho»

    y esta se convierte en su confesora por encima de su acompañante, en un juego delicado de cambio de papeles que busca confiarse en la humanidad real y tangible antes que en la supuesta perfección idílica. Como dice el salmista:

    «No confiéis en los príncipes, seres de polvo que no pueden salvar»

    Sal 146:3

     

     

  • Cuando renuncias a tu ser, por ser más realista

    Cuando renuncias a tu ser, por ser más realista

    En la película de Vaiana ya vimos la preocupación por ver «quién soy de verdad» poco más quedaba por decir. Sin embargo, en esta otra película el enfoque no es tanto saber quien soy, sino, no dejar de serlo con la edad y las circunstancias.

    Las pasiones de juventud pueden parecer nuestro ser auténtico que se va perdiendo conforme la vida te va dando golpes y vas madurando. Pero al igual que a la fruta no la maduran los golpes sino el sol, también a la persona le pasa lo mismo. Los sueños de la juventud, no han de desaparecer sino madurar con la persona, y esto es lo que pasará con la protagonista, cuyo personaje aparece más mayor que en la primera película y con una serie de responsabilidades y circunstancias adultas que le harán dudar de la identidad que adquirió de pequeña.

    Su amigo el sombrerero se lo recalcará diciéndole «tú no eres tú, no sé quien eres, no te reconozco» en otras palabras, has perdido tu identidad, has perdido el amor primero, el espíritu que te movía y que entregabas a los demás. Absolem por su parte la dará la clave: «has estado fuera demasiado tiempo» ese fuera lo podemos leer como alejada de ti, de lo que eres.

    «Si no volvéis a ser como niños, no entraréis en el reino de los cielos» Mt 18:3

    ¿Cómo se consigue lo imposible?

    Creyendo que sí es posible. Pero no con fantasías, sino desde el análisis de las posibilidades a tu alcance, buscando otros caminos, y descubriendo si el problema en cuestión es realmente imposible, o es que está mal planteado. Esto se puede ver en la película, donde lo que es humanamente posible se hace y lo que no lo es se asume con la paz de saber que no está en la mano de uno conseguirlo.

    Y aun así, para los cristianos hay un peldaño más de esperanza, pues sabemos que:

    «Para Dios nada es imposible» Lc 1:37

    Algunas citas bíblicas a la luz de la película

    • Lc 24:21 – Los discípulos de Emaús experimentan también el desaliento de la razón. Cuando los acontecimientos pesan más que la fe, los discípulos pierden su identidad de discípulos del mesías y pasan a ser personas estafadas. Aquello en lo que creían se ha derrumbado.
    • Mt 16:23 – La reacción de Jesús al rechazar a Pedro con la frase «aléjate de mí Satanás» me recuerda a la reacción del sombrerero con Alicia. Ya no eres tú, la identidad que Dios te había dado ya no la conservas, así que tu nueva identidad, si no vienen de Dios, viene del «maligno» porque has renunciado a la fe.
    • Mc 9:23 – No solo podemos afirmar que para Dios nada es imposible, sino que también dice Jesús, que para el que cree, nada es imposible. ¿Realmente tenemos esta fe?

    ¿Algo se mueve?

    ¿Cómo va puliéndose tu identidad a través de los años? ¿Has perdido el amor primero, la llamada inicial? Quizá sea bueno dedicar algo de tiempo a recordar los sueños y proyectos de la infancia y ver si han madurado o se han eliminado para dejar paso a la razón pura.

  • Alicia a través del espejo. El PERDÓN

    Alicia a través del espejo. El PERDÓN

    En esta segunda entrega de la versión de Alicia en el país de las maravillas, Tim Burton nos ofrece un buen material para hablar del perdón. Como película igual es un poco floja, pero no deja de ser un buen recurso pedagógico para hacer calar en la cultura el tema del perdón y su importancia para transformar el pasado, o más bien, sanar el presente.

     

    Durante las cuatro próximas entradas presentaré algunos de los puntos que me han parecido más interesantes de la película:

    • Cuando parece que algo ya no tiene remedio
    • Cuando tú ya no eres tú
    • Cuando te confiesas débil
    • Cuando te reconcilias con tu pasado

     

  • Cuando descubres a un profeta, y te dejas acompañar por él o ella

    Cuando descubres a un profeta, y te dejas acompañar por él o ella

    La última escala por la película de Vaiana nos devuelve al tema principal, el del discernimiento para descubrir la propia vocación y la misión concreta. En este caso al tema del acompañamiento personal que hace la abuela, que aunque ya había aparecido, merecía algo más de atención por la finura con la que describe con el ejemplo la función del acompañante, en este caso además haciendo un poco también de profeta.

    Algunas características que vemos en la abuela:

    • Siempre está accesible y en el mismo lugar
    • Es fiel a sus ideas sin importar lo que digan de ella
    • Es totalmente respetuosa con las ideas de la tribu, no desautoriza a su hijo, el jefe de la tribu, pero no se limita a su visión
    • Es verdaderamente libre y habla con esa libertad
    • Sabe bailar con el mar, «las olas yo sé seguir» leer los signos de los tiempos podríamos decir
    • No incita a Vaiana a hacer una cosa u otra, pero sí le fuerza a enfrentarse con sus sentimientos profundos, sus mociones, a observarlas, ponerle enfrente de ellas y ver qué le hacen sentir
    • Desvela, es decir, que quita el velo que le impide ver. Literalmente separa las ramas para que vea el horizonte
    • Es paciente, y deja libertad. Así como los padres son más impositivos, la abuela simplemente muestra otros caminos
    • Pone a la protagonista en contacto con su interior
    • Recorre un tramo del camino con su nieta y luego desaparece

    Muchas de estas características serían propias de un buen acompañante espiritual.

    «Cuando algo te gusta, allí tu estás» En español castizo diríamos que «la cabra tira pal monte» y es una forma interesante de empezar a descubrir la vocación personal. En Vaiana se ve muy claro, haga lo que haga siempre acaba a la orilla del mar, mirando el horizonte, pero en cualquier persona hay cosas que nos llaman especialmente y que si nos fijamos, acaban estando presentes en todo lo que hacemos. Si identificamos que hay detrás de esa actividad, ese lugar, esa persona, ese sentimiento… es posible que tengamos la primera piedra de nuestra vocación, sea la que sea, y un acompañante puede ayudarnos muy bien a localizar eso que nos está resonando.

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    Me refiero a si has tenido alguna vez, o tienes, un acompañante. Yo sí, y es algo muy interesante en todos los momentos de la vida, pero en especial en momentos de decisiones. El acompañante en ningún caso ha de ser un persona que te de respuestas o te diga lo que debes hacer. Si es el caso, mejor cambiar de acompañante. Las respuestas y las decisiones las has de encontrar en ti, el acompañante solo ha de hacerte buscar a base de confrontar lo que compartas con él, hacer que te escuches a ti mismo.

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    • Lc 12:55-56 – Jesús recuerda a sus discípulos que son capaces de leer los signos de la naturaleza para anticiparse a la climatología, y que lo mismo han de hacer con los signos de los tiempos, como hacían los antiguos profetas, y los contemporáneos
    • Mc 3:21 – En distintos momentos, también los parientes de Jesús le tomaron por loco, y es que ser contracultural, y profeta, lleva asociada la incomprensión incluso de los que reían conocerte
    • Lc 24:32 – Los discípulos de Emaús se dan cuanta a posteriori, de que quien les había acompañado por el camino, era el mismo Jesús resucitado, y lo descubren observando el sentimiento que han recogido de su corazón

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    Tal vez, en eso que te llama, identifiques la entrega a los demás, la oración, el amor especial al prójimo, si es así, pásate por sermarianista.org

     

  • Cuando descubres la raíz del mal, y recorres la senda del perdón

    Cuando descubres la raíz del mal, y recorres la senda del perdón

    Como comentaba en la entrada anterior, el caso de Maui merece una entrada para él solo. El encuentro con el cangrejo desencadenará la posterior confesión de Maui:

    «Al nacer me miraron y decidieron que no se quedaban conmigo, me tiraron al mar, como si yo no fuera nada»

    Vamos, la versión primitiva de un intento de aborto.

    Los tatuajes que cubren su cuerpo representan momentos significativos de su vida y sin duda este momento, cubre la parte central de su espalda, aunque lo tapa con el pelo. Si el cangrejo no se consideraba muy valioso, cuánto menos Maui. Sin embargo se reconoce salvado por los dioses, que de algún modo se fijaron en él y con el don del anzuelo le convirtieron en un semi dios. Sin embargo, ese poder lo utilizó para robar/comprar el amor de los hombres, perdiendo tanto el anzuelo como el corazón.

    La misión de Vaiana resultará ser la de devolver el corazón robado. A través de la «metáfora» de devolverle el corazón a la isla, a quien le está devolviendo el amor es a Maui y a la vez salvando a su pueblo como consecuencia.

    «tu nombre sé, sé que a ti el corazón te han robado, más debes perdonarlo, porque tú sabes bien quién eres de verdad»

    La ira, el odio, la destrucción, etc son a causa de un corazón robado, son por la falta de amor, pero nuestro verdadero ser es el que nos permite perdonar. Si sabemos quienes de verdad somos, más allá de heridas y amor propio, podremos perdonar y entonces recuperar el corazón robado.

    No podemos controlar las cosas que ocurren, pero podemos transformarlas si sabemos quienes somos de verdad, si sabemos que Dios nos hizo para amar. Dice San Juan de la Cruz:

    «Donde no hay amor, pon amor, y sacarás amor»

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    Hombre, justo esto no, pero en pequeña escala, todos sufrimos decepciones, rechazos… o los provocamos. Y lo que nos tiene que pasar más a menudo, es experimentar el amor recuperado al perdonar.

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    El amor y el perdón es el leitmotiv de la Biblia, así que pondré solo algunas citas que me han parecido más adecuadas para acompañar esta publicación

    • Lc 8:27-30 – Jesús trata con humanidad al endemoniado de Gerasa, le hace recuperar su identidad, más allá del rol de endemoniado que dice que «somos legión», algo parecido a Maui, que con el anzuelo es capaz de adoptar cualquier apariencia.
    • Salmo 23:5 – «Colocas ante mí una mesa, enfrente de mis enemigos, me unges la cabeza con perfume y mi copa rebosa» dice el salmo. Así se encuentra la protagonista, cara a cara con el enemigo, preparada y sin miedo porque va de parte de Dios y conoce bien a su enemigo.
    • Ex 14:21-23 – Y en la misma línea, tenemos el episodio en que las aguas se separan al paso de de Moisés para liberar a su pueblo de la opresión sufrida en Egipto. Curiosamente las aguas también se separan al paso de la protagonista para liberar a su gente.
    • Mt 5:5 – Por último una bienaventuranza que se puede entender mejor desde esta perspectiva: «Bienaventurados los mansos y humildes de corazón» los que no responden al mal con mal sino con amor, ellos serán verdaderamente felices.

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    Hay tanto amor para dar, tanto corazón que sanar, que una ayudita no vendría mal. Si te gusta la tarea de sanar corazones, tal vez te interese sermarianista.org

  • Cuando olvidas que lo esencial es lo interior y solo buscas deslumbrar y la envidia

    Cuando olvidas que lo esencial es lo interior y solo buscas deslumbrar y la envidia

    En la búsqueda de la identidad que todos debemos hacer, muchas veces nos perdemos en la imagen, en el qué dirán, en conseguir la admiración, conseguir que me quieran y aplaudan. Esto se ve en dos personajes de la película: en Maui y en el cangrejo. Este último y su trozo de película parecen un parche para rellenar, sin embargo, pienso que tiene una función clave: la de presentar el problema desde dos personajes, y ver la evolución que hacen ambos, de hecho, después de los créditos volverá a salir el cangrejo reafirmando el vacío de su existencia, bueno, y haciendo un chiste con el cangrejo de la Sirenita, mientras que Maui habrá sanado su corazón.  Pero de esto último hablaremos otro día.

    Volviendo al cangrejo, ha dedicado su vida a recoger cosas brillantes y taparse con ellas, porque se considera poco brillante, poco atrayente, «un cangrejito muy soso». ¿Cuánta gente hay, sobre todo adolescentes, pero también adultos, con la autoestima por los suelos y tratando de «comprar» otra identidad? Las redes sociales son un nido perfecto para esto, para montarse vidas perfectas y perfectamente falsas, pero con «amigos» y «followers» que quieran a mi personaje. Y así, no afrontamos con honradez y humildad la pregunta de «quién soy de verdad», sino que nos quedamos con «quién le digo al mundo que soy», lo cual es un trampolín estupendo hacia la soledad, la depresión y la destrucción total de la autoestima y la dignidad.

    De paso en su canción, el cangrejo hace una crítica a la superficialidad de la sociedad, y cómo el grueso de la población, como bancos de peces, se lanzan a por las cosas y personas brillantes. Pero no se queda ahí, para mantener su auto engaño, ha de convencer a la protagonista que la que está equivocada es ella diciéndole que su abuela, que le dijo que debía escuchar a su corazón, le mintió. Poco a poco vemos como en la sociedad, la interioridad de la persona se va perdiendo en favor de lo superficial.

    Finalmente, una referencia a la autosuficiencia del cangrejo. Él se ha hecho a sí mismo, ha conseguido hacerse brillante, porque creía que no lo era de nacimiento. «Me basto a mí» dice, y sin embargo al final de la película queda a merced de la ayuda de otro que no llega, pues se ha quedado solo, y no se bastaba a sí mismo.

    Decía el Principito que «solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos» Saint Exupèry

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    No sé a ti, peor a mí sí, a veces también me preocupa más la apariencia, el éxito de lo que hago o digo, ser relevante, influyente, querido… es un sentimiento humano, pero no podemos quedarnos ahí. La misma presencia en redes sociales hace tambalear estas cosas y hace falta una buena dosis de indiferencia ignaciana y de madurez para recuperar el equilibrio y saber ocuparse de lo exterior en su justa medida.

     

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    • Mt 9:36 – En tiempo de Jesús también la gente se dejaba llevar fácilmente. En un momento dado dice que iban como ovejas sin pastor
    • Mt 6:29 – Comparando la belleza de la creación con los esfuerzos humanos por deslumbrar, recuerda a un rey famoso por sus riquezas
    • Mt 23:27 – Jesús no se corta al hablar a los fariseos, pero en este caso es especialmente duro llamándoles sepulcros blanqueados, hipócritas que cuidan lo exterior mientras que lo interior está podrido
    • Ecl 1:2 – El famoso discurso del Eclesiastés que recuerda el comportamiento absurdo del hombre cuando se preocupa por cambiar la obra de Dios

     

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    No claro, esto no mola hoy en día, así que ni te lo plantearás, ¿verdad? Bueno, de todas formas si te interesa tener otro tipo de brillo, aquí tienes información sobre cómo sermarianista.org

  • Cuando llevas a la oración la pregunta adecuada

    Cuando llevas a la oración la pregunta adecuada

    «Cuando quieras orar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto» Mt 6:6 Es decir, busca en tu interior, baja a lo profundo, al silencio, a la soledad, a la oscuridad, y allí encontrarás la luz que buscas, la respuesta a la pregunta que hay en tu corazón. Esto es lo que hace la abuela de Vaiana, acompañar a esta a la puerta de la oración y esperar a que sea ella, la que en la intimidad escuche la voz de Dios.

    Ese es el mecanismo para la oración, lo que pasa es que muchas veces entramos con mil cosas en la cabeza, sin saber a quién hemos venido a ver o cuál es la auténtica pregunta que se hace nuestro corazón. Así muchas veces puedes permanecer en la misma oscuridad con la que entraste, y por eso, cuando recibes la luz, el fuego del Espíritu que te enciende por dentro, puede ser una sorpresa y es sin duda un gran gozo. Un momento de consolación, de experimentar a Dios que no puedes ocultar. Así, la protagonista, sale corriendo a contarle a su abuela la moción que ha sentido. Nada ha pasado en la cueva, todo ha permanecido igual que cuando entró, pero en su corazón lo ha visto claro, tiene una pista más para afrontar con seguridad su misión.

    ¿Y cuál es la pregunta de la protagonista?

    ¿Quién debería ser? ¿Cuál es mi vocación?

    La finura del acompañamiento de la abuela merece un comentario aparte que haré más adelante.

     

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    Sí, y tengo que dar gracias a Dios por ello, pues no es algo que se consiga por el propio esfuerzo o mérito, sino por gracia de Dios. Y es para todos, así que probablemente a ti también te ha pasado o te pasará muchas veces en la vida a poco que sigas los sencillos pasos de Mt 6:6. Déjate sorprender.

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    Tal vez sea casualidad, pero la película roza mucho el relato de la liberación del pueble de Israel. Curiosamente Vaiana, como Moisés, descubre su misión de liberar a su pueblo en una cueva con unos fuegos que se encienden sin saber por qué, y ve que ha de cruzar el mar y liberar a su pueblo. Incluso, en un momento dado, las aguas se separarán a su paso. Sea como sea, es otra forma de imaginarse el episodio de la zarza.

    • Ex 3 – El episodio de Moisés y la zarza ardiendo sin consumirse.
    • Ex 34:29 – Moisés vuelve radiante después de hablar con Dios en la oración
    • Mt 6:6 – El secreto para hacer oración

     

    ¿Quieres saber algo más sobre las preguntas esenciales de la vida?

    https://www.youtube.com/watch?v=k8PZ8rz-pZY

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    ¿Te atreves a llevar esta pregunta a la oración?. Por si después de hacerlo necesitas más información sobre los marianistas, puedes entrar en esta página sermarianista.org

  • Cuando alguien apuesta por ti hasta el final

    Cuando alguien apuesta por ti hasta el final

    Heihei es el típico personaje para animar la película, sin grandes pretensiones, solo hacer reír, tipo la ardilla de Ice Age, o tantos otros, simplemente la mascota del protagonista. Sin embargo en este caso hay alguna cosa un poco más curiosa. Hay tres candidatos a mascota: la tortuga del principio, el cerdo y el pollo. Los dos primeros son monísimos e ideales, incluso el cerdo hace de mascota en la primera incursión en el mar, la que hace como rebote con sus padres. Aparece además como impulsor de su deseo por el mar, pero no le acompaña en la misión. En lugar de eso, quien va con Vaiana es Heihei el pollo tonto y feo.

    En todo momento la protagonista lo trata con cariño y cuidado frente al desprecio que recibe de otros personajes, y en ningún momento habrá una respuesta positiva por parte del pollo, hasta el final en que parece que atina a hacer algo bien.

    Comparándonos con Dios, seríamos como el pollo tonto y feo para Dios, que no acertamos a hacer nada bien, que necesitamos que nos alimenten e incluso que nos digan dónde está la comida, y sin embargo Dios nos ha elegido, nos cuida y tiene paciencia y misericordia infinitas, porque en algún momento podemos hacer bien aquello para lo que nos creó.

    Esta relación de Dios con el hombre se ve en muchas lecturas y me recuerda también a la canción «sentir» de Luz Casal

     

    ¿Te ha pasado alguna vez?

    Claro, aunque a veces es difícil de percibir, siempre hay gente a nuestro alrededor que hizo su apuesta por nosotros cuando parecía que no merecía la pena, aunque a vece tendremos que investigar para descubrirlo, porque a veces «no vemos más que un frío y largo invierno»

    En todo caso, en medio de esos inviernos, podemos recordar, que viéndolo o no, Dios siempre apuesta por nosotros.

     

    ¿Te apetece investigar en la Biblia?

    Esta vez me quedo solo con tres citas, aunque hay más

    • Mt 26:34 – Jesús ya sabe que Pedro le negará, pero aun así apuesta por él
    • Lc 13:7 – En la parábola de la higuera que no da fruto, la observación de los hechos nos invita a decir córtala, no merece la pena
    • Lc 13:8 – Pero la respuesta de Dios es clara, déjala que yo cuidaré de ella, dale otra oportunidad

    ¿Has pensado alguna vez en la vida religiosa?

    Igual lo que te pasa es que crees que no vales, que ya has llegado tarde, que no eres lo bastante bueno, que… tantas cosas que se nos pueden ocurrir. En cualquier caso, si quieres saber más de los marianistas, puedes entrar en esta página sermarianista.org